Leptospirosis

Descripción
Enfermedad zoonótica bacteriana con manifestaciones variadas, desde la forma asintomática, pasando por una enfermedad febril leve que desaparece espontáneamente, hasta una forma
mortal fulminante. La enfermedad se presenta generalmente como una de las cuatro formas clínicas siguientes:
síndrome gripal leve; síndrome de Weil, caracterizado por ictericia, insuficiencia renal, hemorragia y miocarditis con arritmia; meningitis o meningoencefaltis; o hemorragia pulmonar con
insuficiencia respiratoria.
La afección clínica dura desde unos cuantos días hasta 3 semanas o mas.
La leptospirosis es una enfermedad que remite espontáneamente y que en la mayoría de los casos pasa inadvertida desde el punto de vista clínico. Sin embargo, del 5 al 15% de las infecciones clínicas presentan en la fase tardía manifestaciones graves.
El diagnóstico clínico se realiza mediante el aislamiento de las leptospiras en la sangre (en los primeros 7 días), el líquido cefalorráquideo ( del 4º al 10º día) o en la orina a partir de la segunda semana de la enfermedad. El cultivo y aislamiento pueden ser muy difíciles requiriendo medios especiales. El diagnóstico se confirma por seroconversión que se demuestra por la elevación al cuádruple o más de los títulos de aglutinación leptospirémicos en la prueba de microaglutinación usando muestras de la fase aguda y de la convalecencia obtenidas al menos con 10 días de diferencia.

Agente infeccioso
Las leptospiras son espiroquetas, de las cuales varios serotipos son patógenos.

Distribución
Mundial, excepto en las regiones polares. La mayor prevalencia corresponde a países tropicales y subtropicales, generalmente países insulares o de baja altitud que sufren frecuentemente inundaciones.
La leptospirosis es una enfermedad endémica en zonas de agricultura rurales y en asentamientos precarios donde las condiciones de infraestructura son insuficientes. La enfermedad constituye un riesgo ocupacional para los trabajadores de arrozales y campos de caña de azúcar, granjeros, pescadores, veterinarios, criadores de animales, tambos, trabajadores en alcantarillados entre otros. Se presentan brotes en personas expuestas al agua dulce en ríos, arroyos, lagos, contaminada con orina de animales domésticos y silvestres. Los brotes pueden producirse después de inundaciones y es un riesgo en caso de actividades recreativas para quienes realizan actividades con exposición al agua posiblemente contaminada.

Reservorio
Las leptospiras patógenas se mantienen en el aparato genital y urinario de animales silvestres y domésticos que pueden mantenerse como excretores asintomáticos incluso durante toda la vida. Desde el punto de vista epidemiológico son especialmente importantes como reservorios las ratas y ratones domésticos. Otros como perros, roedores silvestres, zorros, comadrejas, zorrillos pueden también ser huéspedes de leptospiras.

Modo de transmisión
Contacto con la piel, principalmente si está excoriada o de las mucosas con tierra húmeda si está contaminada, con agua contaminada principalmente al nadar, vadear lugares inundados, inmersión accidental, y a veces al beber agua o ingerir alimentos contaminados con orina de animales infectados (a menudo ratas) o por inhalación de líquidos contaminados en forma de gotitas de aerosol.

Período de incubación
En general de 5 a 14 días, con un rango de 2 a 30 días.

Transmisibilidad
Es rara la transmisión directa persona a persona. Pueden excretarse leptospiras con la orina en general durante un mes aunque se ha observado leptospiuria en seres humanos y animales hasta por varios meses e incluso años. Para la transmisión de la enfermedad tienen especial importancia los roedores domésticos como ratas y ratones.

Susceptibilidad
La susceptibilidad humana es general, se adquiere inmunidad a una serovariedad específica después de la infección

Situación en el Uruguay.
La leptospirosis en Uruguay se presenta en forma endémica, con brotes epidémicos y con presentación urbana, suburbana y rural.
En el año 2010 se notificaron 97 casos, lo que representa una tasa de 2,99/100.000 hab.

Notificación
La leptospirosis se encuentra dentro del Grupo B de notificación de enfermedades o eventos de declaración obligatoria.

Medidas de prevención y control
· Instruir a la población respecto a los modos de transmisión, la necesidad de evitar la natación o el vadeo de aguas que puedan estar contaminadas.
. Educación y difusión a las poblaciones de riesgo.
· Protección de los trabajadores en ocupaciones que puedan ser de riesgo, con la utilización de ropa y equipos adecuados como botas, delantales, etc. Cubrir las heridas con apósitos adecuados a prueba de agua
· Drenar las aguas que puedan estar contaminadas. Drenaje y canalización de cursos o espejos de agua que tiendan a provocar inundaciones o que representen posibles focos de esta enfermedad.
· Abastecimiento de agua por cañería.
· Medidas de control de roedores en viviendas urbanas y rurales y en las zonas recreativas, eliminación de basura y mejora de saneamiento en las viviendas. Evitar el acceso de roedores a los alimentos, agua y abrigo.
· Evitar que las zonas de vivienda, trabajo y recreo de los seres humanos se contaminen con la orina de animales infectados. Adoptar medidas higiénicas al manipular animales y evitar el contacto con orina u otros líquidos corporales.
· Higiene personal y del ambiente doméstico.
· Higiene y desinfección de los locales de ordeñe así como de las máquinas e instrumentos utilizados.
· Vigilancia epidemiológica de las poblaciones consideradas de mayor riesgo como son los recolectores de basura, sanitarios, médico veterinarios, controladores de plagas, etc.

Control del paciente, de los contactos y del ambiente:
· Precaución con la sangre y los líquidos corporales.
· Desinfección de los artículos contaminados con orina.·

Tratamiento
Tratamiento sintomático y fisiopatológico. Como antibióticos generalmente se usan penicilina G y doxiciclina. Como alternativa cefalosporinas de tercera generación como la ceftriazona o la cefotaxina.
Investigación de los contactos y las fuentes de infección.


Fuente:
Comisión de Zoonosis - http://www.zoonosis.gub.uy
34

Equinococosis Quistica - HIDATIDOSIS

Descripción
Causada por la fase larvaria del cestodo Echinococcus granulosus. Los quistes hidáticos crecen en forma lenta y generalmente tardan varios años en desarrollarse. La infección es generalmente asintomática hasta que los quistes tienen un tamaño considerable, dependiendo la sintomatología de la
localización, las dimensiones, el tipo y número de quistes. Los quistes rotos o con fugas pueden
ocasionar reacciones anafilácticas intensas y liberar protoescólices que producen equinococosis
secundaria. Los quistes se localizan generalmente en hígado y pulmones, pero pueden ubicarse en otros órganos.
El diagnóstico clínico se basa en signos y síntomas compatibles con un tumor de crecimiento lento y antecedentes de residencia en área endémica y contacto con canes. La ultrasonografía es el método de diagnóstico de elección para el “screening” poblacional.

Agente infeccioso
Echinococcus granulosus, pequeño cestodo del perro y otros cánidos.

Distribución
Todos los continentes excepto la Antártida; depende del contacto de las personas con perros infectados. Es especialmente frecuente en países de pastoreo, donde los perros pueden tener acceso a vísceras de animales que tienen quistes.

Reservorio
El perro doméstico y otros cánidos, huéspedes definitivos de E. granulosus. Entre los huéspedes intermediarios están los herbívoros en particular las ovejas, el ganado vacuno, las cabras, los cerdos, los camellos y otros animales.

Modo de transmisión
La infección en los seres humanos puede contraerse en forma directa por ingestión de los huevos por las manos a la boca después del contacto con perros infectados o en forma indirecta por medio de alimentos, agua, tierra u objetos contaminados. En algunos casos, las moscas han servido a la dispersión de huevos luego de alimentarse en heces infectadas.
Los parásitos adultos en el intestino delgado de los cánidos producen huevos que contienen embriones infectantes; los huevos son expulsados con las heces y pueden sobrevivir varios meses en el pasto, jardines, etc. Después de ser ingeridos por los huéspedes intermediarios susceptibles, entre ellos los seres humanos, hacen eclosión y liberan las oncosferas que emigran a través de la mucosa y son llevados por el torrente sanguíneo a diversos órganos, en especial al hígado (primer filtro), pulmones (segundo filtro), donde forman quistes.

Período de incubación
De 12 meses a varios años.

Transmisibilidad
No se transmite de persona a persona, ni de un huésped intermediario a otro.
Los perros infectados comienzan a expulsar huevos entre 5 y 7 semanas después de la infección.

Suceptibilidad
Los niños sufren mayor riesgo de infección porque tienen más probabilidades de contacto estrecho con perros infectados y porque es menos probable que observen hábitos higiénicos adecuados.

Situación en el Uruguay
La equinococosis quística (hidatidosis) se presenta en forma endémica en el Uruguay. Las áreas diagnosticadas como de riesgo son áreas rurales ganaderas, en especial donde se realiza cría de ovinos, centros poblados pequeños con características de rurales y áreas de contexto socio económico crítico sin la infraestructura sanitaria adecuada. A nivel humano, a través de “screening” ecográficos en áreas de riesgo se detectan niveles de prevalencia de imágenes quísticas de 1 a 2%. El Programa de Control se encuentra en la órbita de la Comisión Nacional de Zoonosis que ha comenzado a aplicar un nuevo Plan Estratégico con un abordaje integral de la enfermedad en la interfase humanoanimal- ambiente y fortaleciendo la participación comunitaria. En la región se cuenta con el apoyo y cooperación técnica del Proyecto Subregional Cono Sur de control y vigilancia de la Hidatidosis, que cuenta con la Secretaría Técnica de la OPS/OMS.

Notificación
La equinococosis quística (hidatidosis) se encuentra en el Grupo B de las enfermedades y eventos sanitarios de declaración obligatoria.

Medidas de prevención y control
· Evitar la ingestión de hortalizas crudas mal lavadas y agua que puedan estar contaminados con las heces de perros infectados.
· Insistir en las prácticas higiénicas básicas como lavarse las manos.
Educar a la población expuesta para que evite la exposición a las heces de perro y el contacto con perros que puedan estar infectados.
· No permitir la alimentación de los perros con vísceras (achuras) a los efectos de cortar el ciclo.
· Desparasitar periódicamente a los perros en las zonas de riesgo de acuerdo a las disposiciones de los Programas de Control.
· Instituir programas de control de poblaciones caninas y de tenencia responsable de canes.
· El personal de campo y de laboratorio debe seguir estrictamente todas las medidas de seguridad recomendadas.
Control del paciente, de los contactos y del ambiente inmediato.
· Investigación de los contactos y de la fuente de infección: examinar a los miembros de la familia y personas relacionadas en busca de quistes hidáticos.
· Buscar infección en los perros que viven en las casas o en sus cercanías.

Tratamiento
El tratamiento debe basarse en la clasificación de la OMS para los quistes hidáticos. En algunos casos, se realiza resección quirúrgica. Otros quistes pueden tratarse mediante técnicas percutáneas como punción, aspiración, inyección y reaspiración. La administración de mebendazol y albendazol también ha logrado buenos resultados y es el tratamiento de elección en muchos casos.

Fuente:
Comisión de Zoonosis - http://www.zoonosis.gub.uy

Brucelosis

Descripción:
Enfermedad bacteriana generalizada de comienzo agudo o insidioso, caracterizada por fiebre continua, intermitente o irregular de duración variable, cefalea, debilidad, sudoración profusa, escalofríos, artralgias, depresión, pérdida de peso y malestar generalizado.

Distribución
Mundial, especialmente en los países mediterráneos de África y Europa, el Oriente Medio, América Central y del Sur. Cada vez se notifican mas casos en regiones donde la enfermedad no es endémica, posteriores a viajes internacionales.
La brucelosis es sobre todo una enfermedad ocupacional de personas que trabajan con animales infectados o sus tejidos, en particular trabajadores agrícolas, veterinarios y trabajadores de mataderos. Otro factor de riesgo importante es el consumo de leche cruda y productos lácteos de vacas, ovejas y cabras infectadas (especialmente quesos blandos no pasteurizados. Se han observado casos aislados de infección por B. canis por contacto con perros y por B. suis en cazadores por el contacto con cerdos salvajes.

Reservorios
Principalmente ganado vacuno, porcino, caprino y ovino.
Ocasionalmente caninos.

Modo de transmisión
Contacto de excoriaciones o heridas en la piel con tejidos animales, sangre, orina, secreciones vaginales, fetos abortados y especialmente placentas, ingestión de leche cruda y otros productos lácteos no pasteurizados provenientes de animales infectados. La infección puede transmitirse por el aire.

Período de incubación
De 5 a 60 días, en general de 1 a 2 meses.

Situación en el Uruguay:
En Uruguay la brucelosis por B. bovis es una enfermedad enzoótica
principalmente en ganado de carne con cifras muy bajas. Para el hombre
siempre existe el riesgo en materia de enfermedad laboral o transmitida por
alimentos por consumo de leche cruda.
Para B. suis el hecho más notable fue su ingreso a principio de la década de los 90
desde Brasil asociado a entrada de animales infectados en condiciones
irregulares. Fue por esos años un problema importante de salud ocupacional en
frigoríficos dedicados a faena de suinos. Actualmente el problema puede tener
esporádicas emergencias. La B. canis ha sido detectada en cánidos aunque no
hay reporte de casos humanos
En el año 2009 se notificaron 22 casos (0,68/100 000 hab.) y en el año 2010 se
notificaron 15 casos lo que corresponde a una tasa de 0,46/100 000 hab.

Notificación:
La brucelosis humana se encuentra en el Grupo B de las enfermedades y eventos
de notificación obligatoria.

Medidas de prevención y control
El control de la brucelosis en los seres humanos depende de la eliminación de la enfermedad en los animales domésticos.
· Educación a la población sobre los riesgos de consumir leche o derivados lácteos no pasteurizados.
· Educar a los granjeros, trabajadores rurales y de mataderos, frigoríficos y otros manipuladores de carne sobre la enfermedad y los riesgos al manipular las reses y derivados sin las medidas de protección adecuadas. Se debe hacer énfasis en la ventilación adecuada.
· Control de la infección en el ganado.
· Pasteurizar la leche y los productos lácteos provenientes de vacas, ovejas y cabras. Hervir la leche es eficaz cuando no es posible pasteurizarla. No consumir carne de animales que parezcan enfermos.
· Tomar todas las precauciones en la manipulación y eliminación de placentas, secreciones y fetos de animales. Es preciso desinfectar las áreas contaminadas.

Control del paciente, los contactos y el ambiente
Precauciones con drenajes y secreciones.
Investigación de contactos y fuentes de infección.

Tratamiento de elección
Generalmente se realiza en base a los antibióticos doxiciclina combinado con rifampicina o estreptomicina.

Fuente:
Comisión de Zoonosis - http://www.zoonosis.gub.uy


Zoonosis

Una zoonosis es cualquier enfermedad que puede transmitirse de animales a seres humanos.

La palabra se deriva del griego zoon (animal) y nosis (enfermedad). 

Si trata de enfermedades que afectan generalmente a los animales vertebrados, incluyendo al hombre. 


Si se puede transmitir de personas a animales se trata de una zooantroponosis. 


Estrictamente hablando se tiende a definir como zoonosis solo a las enfermedades infectocontagiosas que se transmiten desde otros vertebrados a los seres humanos.

Displasia de cadera en caninos.

La displasia de cadera es una enfermedad ósea, congénita, hereditaria y degenerativa; producida por una malformación de la articulación coxofemoral (unión de la cadera con el femur).

Puede producir dolor e incluso cojera en el animal que la padece, y dificultad para sentarse o subir escaleras. La edad de presentación varía entre los 3 meses y los 3 años y, por lo general, suelen ser bilaterales.

Afecta principalmente a razas caninas grandes o gigantes en las que hay un rápido aumento de peso y volumen corporal en un esqueleto inmaduro y a la vez con mineralización y calcificación tardías.
En la presentación de la displasia de cadera también intervienen factores ambientales como la alimentación, el ejercicio físico intenso, especialmente en edades juveniles, sobrepeso y alteraciones hormonales.

Generalmente se evita que los caninos que desarrollan la displasia de cadera se reproduzcan a efectos de limitar la transmision congenita de la afección.
 
Existen varios grados de displasia, dependiendo de los cuales el tratamiento será conservador o quirúrgico.
El tratamiento conservador suele consistir en la administración de condroportectores (durante largos períodos; que ralentiza el desarrollo de la enfermedad) y de anti-inflamatorios/analgésicosen los períodos de mayor dolor.

El tratamiento quirúrgico ofrece diferentes posibilidades.

El Celo en las perras Ovejero Alemán

El celo de la hembra Ovejero Alemán comienza el primer día de sangrado vaginal.

La perra inicia un período llamado PROESTRO con sangrado vaginal,  que primero es de color rojo oscuro  y luego se va aclarando y la  vulva se va hinchando.
Durante este período la perra no acepta la monta y aunque puede variar, suele durar unos 9 a 10 días, dentro de un rango de 21 días. 

Luego viene el ESTRO (celo verdadero) período en el cual la perra acepta la monta y que dura de 3 a 9 días, dentro de un rango de 21 días.
Normalmente, la perra cambia de actitud y acepta al macho, presenta la vulva hinchada,  mueve  la cola  hacia un lado y en posición pasiva incita al macho a que la monte.
En la mayoría de los casos en este momento se produce la ovulación, y este es el mejor test que se puede hacer para acertar con la preñez de la perra, si así se desea. 

Luego de estos dos períodos viene el llamado METAESTRO con una duración media de 90 días, esta fase aparece en perras que no han sido montadas y en el pueden aparecer signos de pseudopreñez.
 
Pero hay casos irregulares:

* Hay perras con celo “mudo”, sin manifestaciones externas, o bien falta el sangrado o bien la perra se limpia impidiendonos detectar el comienzo del celo.

* Hay hembras que nunca aceptan al macho.


* Hay hembras que aceptan al macho desde mucho antes y hasta mucho después de la ovulación, por lo que si lo que se desea es mantenerla libre de preñez, lo mejor es aislarla por unos 21 días desde el comienzo del sangrado.